sábado, 22 de noviembre de 2014

MIEDOS Y SÍNDROMES EXTRAÑOS

¿Que es la bogifobia?
Es un miedo irracional a los seres sobrenaturales e imaginarios como el coco, fantasmas, duendes, etc. Estas personas suelen adquirir este miedo durante la infancia , lo cual va acompañado de un miedo a la oscuridad (escotofobia), esto debido a que temen encontrarse con estos seres en los lugares oscuros.

Esto va relacionado con leyendas y cuentos escoceses conocido como "el hombre del saco" en español, ya que se ve representado con un anciano que lleva un saco en su espalda en donde guarda a los niños que se han portado mal. En Alemania se le conoce como "buztemann" y en Italia como "babau".

¿Que es el síndrome de la mano ajena?
Es un trastorno neurológico poco frecuente pero importante debido a la in-capacitación que produce en la vida diaria de los pacientes. Se caracteriza por la actividad motora autónoma e involuntaria de una de las manos y suelen afectar a sujetos que han sufrido una separación quirúrgica de ambos hemisferios cerebrales para tratar una epilepsia, o han sido victimas de infecciones o apoplejías graves. El sujeto atribuye vida propia a la mano, es decir considera que se comporta de manera autónoma y distinta a como su propietario desea.

¿Que es el síndrome de capgras? 
Es un trastorno psiquiátrico que consiste en la no identificación de personas familiares, afirmando diferencias imaginarias y creendo que las personas reales han sido reemplazadas por un doble, un impostor casi idéntico. Normalmente este síndrome es parte de una psicosis.

El síndrome de Alicia en el país de las maravillas
Este síndrome afecta a niños y adultos con migraña, a la vez perciben alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como distorsión visual de las imágenes corporales y del transcurso del tiempo. También se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imágenes multiples), acromatopsia (no percepción del color)y prosopagnosia (incapacidad de reconocer las caras). 




¿Que otros síndromes conoces y cual te parece el más perjudicial?

viernes, 7 de noviembre de 2014


Lo bueno y malo de la privatización

Ventajas de las privatizaciones

1) Imponer ciertos principios de competencia.
En este sentido, las privatizaciones deben ir de la mano de la desregulación. De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Los menores costes provocados por la desregulación y por la mayor competencia incrementarán la productividad y la eficiencia de las actividades empresariales, mejorarán la calidad y diversificarán la oferta de bienes y servicios. Por tanto, las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas que estaban monopolizadas por el Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor como consecuencia de la competencia. Ello va a suponer un aumento de la satisfacción de los consumidores, que podrían disfrutar de más y mejores bienes y servicios. Ha sido el caso de la telefonía móvil. Por ejemplo, en Colombia, al haber varios proveedores del servicio, se ha traducido en una mejora del servicio para los usuarios y en una continua rebaja de tarifas.


2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el sector público empresarial. Se trata, en definitiva, de evitar la politización de nombramientos de presidentes, consejeros y directivos de las empresas públicas. De esta forma se elimina la posibilidad de que la empresa sustituya su objetivo "natural" (maximización de beneficios) por el objetivo "político" de la maximización del número de votos para el partido político del gobierno. Se puede demostrar que en mercados competitivos o adecuadamente regulados (en el caso de "fallos del mercado") la maximización del beneficio supone, al mismo tiempo, la máxima eficiencia.


3) Disminución del déficit del Estado.
Con la transferencia y prestación de servicios por parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán pre visiblemente mayores, en forma de impuestos. Las privatizaciones no suponen sólo un ingreso puntual en el erario público como fruto de la venta. Efectivamente, las privatizaciones también reducen el déficit público al quedar eliminados los déficits operativos (subvenciones) que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si además, y tal como se ha demostrado, las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión empresarial, se podrán cobrar mayores impuestos por los beneficios mayores que generan y sobre el valor añadido.


4) Reducción de la deuda externa e interna. Es éste uno de los objetivos principales de las privatizaciones. La existencia de beneficio en determinadas empresas públicas no es argumento suficiente para situarlas al margen de los proyectos de privatización. Siempre que el coste de la deuda pública sea superior a la tasa de rentabilidad que se obtiene de las empresas públicas, una correcta privatización supondrá una mejora en términos de financiación del sector público. O de forma más académica: privatizar para reducir deuda pública sólo tiene sentido si el ingreso obtenido por el Estado por la venta de la empresa es igual (o mayor) que el valor de los flujos de caja futuros actualizados de la empresa a privatizar. Y, en principio, los compradores sólo estarán dispuestos a pagar ese precio si esperan que el cambio de propiedad se traduzca en una gestión más eficiente de la empresa. Evidentemente, no se trata de privatizar para hacer caja, sino de modernizar el tejido productivo y mejorar la eficiencia empresarial.


Inconvenientes de las privatizaciones
1) Reducciones de puestos de trabajo, a menudo necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. La pérdida de empleos en las empresas privatizadas es traumática. El desempleo ha crecido como resultado de las privatizaciones, pero también de la liberalización económica. Lo que ha provocado un grave problema social y una situación que alimenta manifestaciones antigubernamentales.

2) Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las privatizaciones un riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La prestación de servicios por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas, puede dejar fuera a los más necesitados por no ser rentable. Este inconveniente puede, en muchos casos, corregirse a través de una adecuada regulación previa a la privatización de las empresas que prestan servicios esenciales.

3) Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su fuerza, siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera es indispensable para financiar el crecimiento económico, y que a fin de cuentas, lo importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su aportación al bienestar nacional.

4) Concentración del poder económico. Si el proceso privatizador está mal implantado se puede producir una concentración de poder en un pequeño núcleo de empresas grandes. Los llamados "núcleos duros". Sin embargo, mucho más fundamento suelen tener las críticas a la insuficiente transparencia de los procesos de privatización, que a menudo han beneficiado a grupos de empresarios ligados al poder político. Es un tipo de crítica que se repite en países como México o Bolivia. De ahí que el proceso de privatización deba hacerse con total transparencia con el fin de reducir las posibilidades de corrupción, de colusión y de uso de información confidencial, elementos que originan ganancias privilegiadas en la venta de bienes públicos. Por otra parte, una mayor transparencia también puede contribuir a alcanzar otros objetivos. Al exponer el proceso a una mayor publicidad se facilita la detección oportuna de eventuales errores y se permite determinar si los objetivos establecidos por el gobierno -tanto en lo relativo al proceso de privatización como al resultado final- van siendo cumplidos de forma razonable. La transparencia facilita, además, el proceso de aprendizaje mediante la práctica, que es parte inherente a todo programa gubernamental de privatización.

5) Poner en peligro la capacidad productiva del país. Muchos creen que existe un riesgo para la capacidad productiva de un país si se entregan al sector privado industrias como la defensa, astilleros, el sector del aluminio, petroquímico... Esto puede ocurrir si el sector privado no es capaz de gestionar esas empresas adecuadamente. Sin embargo, hay signos de que la reforma microeconómica en América Latina se encuentra en marcha; por ejemplo, la evolución del comercio internacional refleja mejoras en la competitividad de las empresas de estas economías. Por el contrario, en las industrias de bienes de capital y en los sectores intensivos en tecnología, que suelen constituir la mayor fuente de progreso, los países latinoamericanos tienen un largo camino que recorrer. En cambio, los países situados en el sudeste asiático obtienen mejores resultados que los países latinoamericanos



    




Bueno les dejo esta pregunta, ¿crees que se debería de privatizar el agua y la luz?

viernes, 24 de octubre de 2014

ONU: datos curiosos





20 cosas que no sabias acerca de la ONU

Por motivos de conmemorar los 69 años de la ONU quise tocar el tema de esta organización y brindar unos datos curiosos acerca de ésta.
La Organización de Naciones Unidas celebra cada 24 de octubre el Día de Naciones Unidas para conmemorar la labor de este organismo multinacional que reúne a más de 190 países. Aquí algunos datos históricos y actuales de la organización internacional más relevante del mundo.


1.- ¿Quién acuñó el término Naciones Unidas?

En plena Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, fue el primero en utilizar este término para referirse a todos los países que luchaban contra el eje Roma-Berlín-Tokio. El 1 de enero de 1942 el término apareció por primera vez en un documento oficial en la denominada Declaración de Naciones Unidas.


2.- ¿Cuándo nació la ONU?

La Organización de Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando China, la Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y la mayoría de los países firmantes ratificaron la Carta de las Naciones Unidas. El documento fue aprobado por unanimidad en la Conferencia de San Francisco (Estados Unidos) el 25 de junio de ese mismo año.


3.- ¿Cuántos países la componen?

La ONU está integrada en la actualidad por 193 países, que tienen representación en la Asamblea General, que se reúne cada año en septiembre. El último país en incorporarse fue Sudán del Sur, tras independizarse en 2011 de Sudán.


4.- ¿Cuáles son los idiomas oficiales de la ONU?

Naciones Unidas tiene seis idiomas oficiales de trabajo: inglés, francés, chino, árabe, ruso y español.


5.- ¿Cuántas sedes tiene Naciones Unidas?

La sede principal de Naciones Unidas se encuentra en Nueva York. El organismo multinacional tiene otras tres sedes situadas en Ginebra (Suiza), Viena (Austria) y Nairobi (Kenia).


6.- ¿Cuáles son los órganos principales de Naciones Unidas?

La ONU se compone de seis órganos principales: la Asamblea General, en la que están representadas todas las naciones; el Consejo de Seguridad, que es su máximo órgano de decisión; la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de Naciones Unidas; el Consejo Económico y Social, responsable de la coordinación económica y social de los organismos que integran Naciones Unidas; el Consejo de Administración Fiduciaria, encargado de administrar una serie de territorios, y la Secretaría, que supervisa y coordina los programas y políticas de la organización multilateral.


7.- ¿Cuál es su máximo órgano de decisión?

El Consejo de Seguridad es el máximo órgano de decisión de la ONU. Está formado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido) y diez miembros no permanentes elegidos para un periodo de dos años.

España se incorporará en enero al Consejo de Seguridad como miembro no permanente tras haber sido elegida en octubre. El Consejo es el único órgano de Naciones Unidas cuyas decisiones son de obligado cumplimiento para los estados miembro de la organización.


8.- ¿Quién ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad?

La Presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas rota mensualmente entre sus miembros conforme al orden alfabético en inglés de los nombres de los países. Argentina, Australia y Chad presidirán el Consejo de Seguridad en los meses de octubre, noviembre y diciembre, respectivamente.


9.- ¿Quién es el máximo responsable de Naciones Unidas?

El secretario general es el máximo responsable de Naciones Unidas. El cargo lo ejerce en la actualidad el surcoreano Ban Ki Moon, que está en su segundo mandato al frente del organismo multinacional.


10.- ¿Cómo se elige al secretario general?

El secretario general de la ONU lo elige la Asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad, por lo que la decisión está sujeta al veto que pueda presentar cualquiera de los miembros permanentes (Francia, Rusia, China, Reino Unido y Estados Unidos). El mandato para el cargo es de cinco años


11.- ¿Cuánto secretarios generales ha habido hasta la fecha?

Ban es el octavo secretario general que ha tenido la Organización de Naciones Unidas. El primer secretario general fue el noruego Trygve Lie, que ejerció el cargo de 1946 a 1953.


12.- ¿Existe algún límite de mandatos en el cargo de secretario general de la ONU?

No existe ninguna limitación de mandatos aunque históricamente los secretarios generales han estado un máximo de dos ejercicios en el cargo.


13.- ¿Ha fallecido algún secretario general de la ONU durante el ejercicio de su cargo?

Sí, el sueco Dag Hammarskjöld falleció el 18 de septiembre de 1961 en un accidente de avión durante una misión en la República Democrática del Congo. Posteriormente, se le concedió el Premio Nobel de la Paz a título póstumo.


14.- ¿Cuál ha sido la primera fuerza de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas?

La primera intervención de un grupo de observadores de la ONU data de 1948, tras el armisticio firmado por Israel y los países árabes. Sin embargo, la primera fuerza de mantenimiento de la paz fue la Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (FENU), creada en 1956 con la colaboración de diez países para vigilar la retirada de las tropas extranjeras de la región del Canal de Suez.


15.- ¿Cuántos 'cascos azules' mantiene desplegados Naciones Unidas para garantizar la paz en el mundo en la actualidad?

La ONU tiene unos 120.000 efectivos destacados en 16 operaciones de mantenimiento de la paz distribuidas en cuatro continentes.


16.- ¿Cuántas misiones de paz ha desplegado la ONU en sus más de 60 años de historia?

Desde la primera misión, Naciones Unidas ha lanzado 63 operaciones de mantenimiento de la paz. En la actualidad, mantiene 16 misiones activas.


17.- ¿Qué labor realiza el organismo multilateral en el campo de la vacunación?

Naciones Unidas vacuna al 58 por ciento de los niños de todo el mundo, lo que, según sus datos, permite salvar unos tres millones de vidas cada año.


18.- ¿En cuántas ocasiones ha sido reconocida Naciones Unidas con el premio Nobel de la Paz?

En sus más de 60 años de historia, Naciones Unidas, sus agencias humanitarias y su personal han logrado en once ocasiones el premio Nobel de la Paz. Dos de sus secretarios generales, Koffi Annan y Dag Hammarskjöld, figuran entre los premiados.


19.- ¿Qué agencia de la ONU ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio Nobel de la Paz?

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha sido distinguido con este reconocimiento en 1954 y en 1981 por su trabajo a favor de las personas que se ven obligadas a abandonar su país y por su labor "en pro de la paz".


20.- ¿A cuántos refugiados ayuda la organización y sus agencias humanitarias en todo el mundo?

La Organización de Naciones Unidas y sus agencias dan asistencia a 38,7 millones de refugiados y personas desplazadas por la guerra, el hambre o la persecución.



Y ustedes que piensan acerca de las labores que viene haciendo la ONU hasta el momento?

viernes, 10 de octubre de 2014

Hogar, dulce hogar?


Día a día escuchamos como en nuestras casas nuestros padres nos dicen:  

-barre, limpia o ayuda a hacer la limpieza a la casa.  

Pero nosotros no vemos el transfondo de esto y lo dejamos pasar como algo sin importancia.
Con el paso de los años uno va creciendo con la ideología que el solo hecho de dejar algo sucio no tiene ni la mas mínima importancia en nuestras vidas, sin darnos cuentas que esto sera un factor vital que nos podrá abrir varias puertas.


Ahora cuando estamos en los buses, combis, ensuciamos estos medios de transporte dejando empaques de galletas, chicles o caramelos, etc., incluso existen padres que les dicen a sus hijos:

-Hijito, déjalo ahí nomas

pero lo correcto seria :

-Hijito, guárdalo en tu bolsillo y lo botas en un basurero.

Incluso he visto como las personas mayores botan la basura por medio de las ventanas de los buses, combis, in tener la mas mínima verguenza de sus acciones.

Otro claro ejemplo son las salas de cine en las cuales al terminar la función estas parecen unos basurales, esto mismo viene ocurriendo en los diferentes parques de la ciudad, habiendo tachos las personas no las usan y tiran sus desperdicios al suelo y cuando estos lugares carecen de estos arman un monton de basura en un lugar del parque y para ellos eso es un basurero.

Entonces digo yo, ¿porque nos es difícil asimilar una cultura ambientalista? ¿porque nos es mas fácil criticar a los demás cuando nosotros mismos como personas no cambiamos?



miércoles, 17 de septiembre de 2014




                                                        EL LADO OSCURO DEL KIMONO



          Estamos acostumbrados a los miedos tradicionales, desde aquellos de sábanas blancas con agujeros las cuales sabíamos emplear cuando eramos pequeños, hasta las tímidas apariciones de Mónica que cada aniversario de su fallecimiento nos visita, Pero hemos descubierto nuevos espantos en las leyendas urbanas japonesas, recuerdan a la misteriosa chica que deambula por las carreteras a la espera de ser recogida y llevada a casa, pues bien los japoneses tienen su propia versión.

Una joven con una mascarilla, sube a un taxi y el conductor al revisar el espejo del retrovisor se da cuenta de los hermosos ojos de la chica.
¿Soy hermosa? pregunta inesperadamente la chica y él asiente. Algo distrae al conductor y al volver la mirada hacia atrás, ella se ha desprendido la máscara y una sonrisa se abre en su cara, una sonrisa que va de oreja a oreja por los enormes cortes que se observaban. La desfigurada chica repite la misma pregunta ¿soy hermosa? mientras de la oscuridad emerge su mano con dos tijeras. Si la respuesta es afirmativa, Kuchisake Onna que asi se llama la dama, te hará los mismo tajos, pero si la respuesta es negativa te asesinara sin pensarlo dos veces. Con ella no hay pierde.

La fuerza o energía que motiva a los fantasmas orientales es la venganza, un rencor que supera a la muerte y se manifiesta contundentemente, casi como un puñetazo en el estómago y no como un viento frío sobre el brazo.

Curiosamente los espantos asiáticos son femeninos, ellas llevan kimono blanco abrochado al revés y sobre el rostro un pañuelo del mismo color. No suelen ser anónimos como en occidente porque a la aparición siempre le procede un ruido singular y los espíritus dan a conocer su nombre que tuvieron en vida. 



sábado, 6 de septiembre de 2014

DEJA VU:

Mucho se ha escrito acerca del fenomeno conocido como "deja vu", existen cuentos y hasta canciones;este fenomeno tambien ha sido estudio de cientificos e investigadores.

Como objeto de estudio, el "deja vu", fue identificado y analizado por primera vez en 1889 por Pierre Janet (1859-1947), medico y psiquiatra frances mejor conocido por su obra Láutomatisme psychologique (los automatismos psicologicos). Janet pensaba que le "deja vu" era una alteracion de la percepcion, como una negacion de la presencia actual de un suceso. Claro que cabe preguntarse ¿si queremos negar un hecho por que lo revivimos entonces?, ya que un "deja vu" es un reconocimiento de una experiencia como ya vivida. Precisamente en la actualidad los psicologos y psiquiatras lo consideran como una alteracion de la memoria. De hecho es muy comun en personas que sufren algun tipo de demencia, por esta razon se le ha relacionado con lesiones cerebrales.

Sin embargo, este fenómeno es muy frecuente en la adolescencia; pero cuando decimos frecuente nos referimos a una ocurrencia de 10 veces al año.Ahora bien el "deja vu" es mas reportado personas que están pasando por situaciones estresantes o por individuos con personalidades histericas.
Debemos decir que no se sabe exactamente cual es su origen, por lo que ha sido relacionado con lo paranormal, en particular con reencarnaciones y clarividencias. Desde un punto de vista esoterico se ha propuesto que mientras dormimos nuestra alma viaja en el tiempo y que al volver trae consigo experiencias futuras que cuando las vivimos son experimentadas como ya vividas. Claro que si esto es posible, entonces ¿que ocurre con el "jamais vu"?, este fenómeno es lo opuesto al "deja vu", puesto que en el una persona recuerda una determinada situación pero no le es familiar.    





¿cual crees que es el origen del fenómeno "deja vu"? ¿alguna vez te ha ocurrido este fenómeno?